espaciovino
Bebida sagrada. Noticias de vinos y bebidas. espaciovino - Vinoteca online
35% OFF en vinos seleccionados
Toggle navigation
Carrito
Consultas
Vinos
Cervezas
Destilados
Whiskys
Ofertas
Regalos
Delicatessen
Otras
Cavas
Bodegas
Noticias
Selecciones
11-6162-3088
Chateá por Whatsapp
5352-8466 (VINO)
Consultas
Lun a Vie 10 a 17 hs.
1
$43.470,00
Ingresar
5352-8466 (VINO)
11-6162-3088
Vinos
TINTO
Malbec
Blend
Cabernet Sauvignon
Cabernet Franc
Syrah
Merlot
Pinot Noir
Precios Vino Tinto
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
BLANCO
Chardonnay
Torrontés
Blend
Sauvignon Blanc
Viognier
Semillón
Moscatel
Precios Vino Blanco
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
ROSADO
Malbec
Blend
Syrah
Tempranillo
Pinot Noir
Cabernet Sauvignon
Precios Rosado
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
Combos
Premiados
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Lista de Precios
Calculador
Como catar vino
Luigi Bosca Malbec
$19.800,00
$
12.870
00
c/u.
%35 OFF
Comprar
Espumantes
CHAMPAGNE
Brut
Rosé
ESPUMANTES
Extra Brut
Brut
Brut Nature
Nature
Demi Sec
Dulce
Precios
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Nieto Senetiner Grand Cuvée Extra Brut
$21.700,00
$
14.105
00
c/u.
%35 OFF
Comprar
Whiskys
Por Tipo
Blended
Single Malt
Bourbon
Irish Whiskey
Nacionales
Precios Whisky
$0 a $10000
$10000 a $30000
$30000 a $5000
Más de $50000
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Caol Ila 12 Años Whisky 750 ml
$166.972,00
$
131.908
00
c/u.
%21 OFF
Comprar
Destilados
Por Tipo
Gin
Aperitivo
Ron
Licor
Vodka
Fernet
Cognac
Tequila
Brandy
Bitter
Grappa
Cachaca
Pisco
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Bacardi Carta Oro Ron 700 ml
$18.926,00
$
14.195
00
c/u.
%25 OFF
Comprar
Cervezas
Por Tipo
Nacional
Importada
Precios Cerveza
$0 a $1000
$1000 a $3000
Más de $3000
Por Color
Rubia
Negra
Roja
Ranking
Recomendadas
Más Vendidas
Mejor Calificadas
Buscador
Lista de Precios
Kaiserdom Kellerbier Cerveza Lata 1000 ml
$13.838,00
$
12.455
00
c/u.
%10 OFF
Comprar
Otras
Por Tipo
Gaseosa
Agua Tónica
Ginger Ale
Jugo de Uva
Sidra
Energizante
Hard Seltzer
Cooler
Ranking
Recomendadas
Más Vendidas
Mejor Calificadas
Buscador
Lista de Precios
Ofertas
Selecciones
Regalos
ESTUCHERIA
Estuche 1 botella
Estuche 2 botellas
Estuche 3 botellas
Estuche 4 botellas
Estuche 6 botellas
Estuche de Madera
Lata
CRISTALERIA
Copa
Decantador
Vaso
ACCESORIOS
Sacacorchos
Sets
Wine Bag
Corta Gotas
Otros
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Estuche Rutini Cabernet Malbec
$28.400,00
$
22.720
00
c/u.
%20 OFF
Comprar
Cavas
Por Tipo
Hasta 20 botellas
Hasta 40 botellas
Más de 40 botellas
Otros
Freezer
Minibar
Heladera
Humidores
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Cava de Vino Vondom 8 Botellas T8 Flat
$
254.900
00
c/u.
Comprar
Delicatessen
Por Tipo
Aceite de Oliva
Chocolates
Conservas
Garrapiñadas
Precios Delicatessen
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Cocoabit Chocolate Semiamargo con 4 Pimientas 80 grs
$14.400,00
$
9.648
00
c/u.
%33 OFF
Comprar
Bodegas
Conocé en detalle las bodegas y sus productos. Podés también navegarlas usando el mapa.
Bodegas
Mosquita Muerta Wines
Catena Zapata
Rutini Wines
Chandon
Del Fin del Mundo
Escorihuela Gascón
Familia Zuccardi
Luigi Bosca
Navarro Correas
Nieto Senetiner
Norton
Salentein
Trapiche
VER TODAS
Buscador
Mapa de Bodegas
Noticias
Todas las noticias y novedades del mundo del vino.
Por Tema
Recomendados
Lanzamientos
Consumo
Producción
Eventos
Turismo
Gastronomía
Consejos
Cata
Maridaje
Historia
Por Tipo de Bebida/Vino
Vinos Tintos
Vinos Blancos
Vinos Rosados
Espumantes
Espirituosas
Cervezas
Malbec
Cabernet Sauvignon
Bonarda
Pinot Noir
Blends
Chardonnay
Cosecha Tardía
Syrah
Merlot
Por Origen
Argentina
Internacional
Mendoza
Salta
Patagonia
Cafayate
Neuquén
Córdoba
San Juan
Tucumán
Contacto
TU PEDIDO
¿Ayuda? Llamanos al 5352-8466 (VINO)
NOTICIAS
> Bebida sagrada
BEBIDA SAGRADA
Tiempo de lectura:
10 minutos
Enviar por mail
Enviar
Compartir
27/04/2012
Desde tiempos inmemorables, existe una relación simbiótica entre el vino y la religión. Ricardo Ianne repasa el devenir de esta unión a lo largo de los siglos y narra cómo diferentes cultos, en particular el cristianismo y el judaísmo, elaboran ejemplares especiales para sus ritos.
El estrecho vínculo entre el vino y la religión se remonta a la noche de los tiempos, pero gracias a la paleoenología (ciencia que se ocupa del estudio de la vid y el vino y su relación con el ser humano), se comienza a descubrir que
el aprovechamiento de la vid fue simultáneo o, incluso, anterior a la extensión de los Homo sapiens por todo el planeta.
Las comunidades paleolíticas de hace 50.000 años ya pudieron conocer el mosto fermentado espontáneamente a partir de las Vitis rupestris americanas. Y si el origen de la viticultura es tan antiguo, es evidente que este joint-venture entre vino y religión se remonta a los albores de la humanidad en un perfecto complemento de mística y técnica productiva.
La vinificación fue uno de los primeros conocimientos técnicos que adquirió la humanidad,
antes de la escritura, la rueda y hasta, tal vez, del manejo del fuego. El vino no fue un invento, estaba ahí a la espera de ser descubierto. Dada la concentración de azúcares en su jugo, la uva es el único fruto con tendencia natural a fermentar. No bien la baya está madura y el zumo entra en contacto con las levaduras presentes en el entorno, comienza la transformación de la glucosa en alcohol.
Por la espontaneidad natural de este proceso, es muy posible que esa primera cosecha recolectada a expensas de la Vitis rupestris se produjese antes del paleolítico, incluso es probable que haya sido antes de la aparición del Homo sapiens como especie, ya que tanto el Homo habililis (capaz de fabricar herramientas de piedra) como el Homo erectus o el Hombre de Neanderthal tenían la capacidad intelectual más que suficiente para recoger y almacenar el fruto para su fermentación natural.
Chamanes y brujos detectaron pronto los efectos antisépticos de esta bebida y se convirtieron en los depositarios de las técnicas de fermentación.
Así comenzó un matrimonio que sería una constante en el devenir de la humanidad, una sociedad que generaría una retroalimentación cultural.
De esta forma, el vino se expandió por el mundo como complemento necesario de sacrificios y ofrendas, como en el caso de persas, fenicios, griegos, romanos, judíos, hindúes, budistas y, por supuesto, cristianos. Y la religión se lo pagó conservando su cultivo en momentos difíciles, como hicieron los monasterios y abadías cristianas tras las invasiones bárbaras del Imperio romano y las incursiones musulmanas.
Dionisos y Jesucristo, dos figuras paralelas
Aunque para los teólogos, el orgiástico Dionisos y el ascético Jesucristo sean figuras antónimas, desde el punto de vista propio de la paleoenología dista mucho de ser así. Dionisos era un dios que nació dos veces y que vivía dos vidas: una de día como prolífica deidad de la labranza, el agro y la abundancia, y otra de noche, en interminables fiestas y jolgorios. Esta dualidad sirvió de aliento a los hombres y ayudó a desear el concepto semítico de vida eterna cuando el cristianismo comenzó su expansión.
Además,
Jesucristo y Dionisos comparten la vid como el símbolo de su sangre.
El vino era el sustituto de la sangre de Dionisos en la antigua Grecia y, gracias a su consumo, sus fieles llegaban a él mediante la embriaguez.
En el caso de Jesucristo, el fruto de la uva es el símbolo elegido para la eucaristía, en una metáfora que la Iglesia católica ha elevado a dogma con el correr del tiempo afirmando que es materialmente su sangre lo que los cristianos comparten en la comunión.
La Iglesia vive de la eucaristía. Este sacramento, como dice el Concilio, es el centro y lo máximo de la vida cristiana; por ello, a lo largo de los siglos ha tenido la máxima protección contra los posibles abusos que se han intentado introducir.
Para que el sacramento se realice válidamente se requiere que el vino utilizado respete ciertas características recogidas en el Canon 924 del Código de Derecho canónico, que dice: "El vino debe ser natural, del fruto de la vid y no corrompido". La siguiente referencia, fundamental en lo que se refiere a la conexión del vino y la religión cristiana, se encuentra en los relatos de la última cena. En esa oportunidad, Jesucristo instauró el ritual más importante, cuyas connotaciones no son interpretadas de manera unánime en el mundo cristiano.
El Hijo de Dios estableció una relación entre el vino y él al levantar la copa y decir: "Esto es mi sangre del pacto, que es derramada por muchos para el perdón de los pecados. Les digo que no beberé de este fruto de la vid desde ahora en adelante, hasta el día en que beba con ustedes el vino nuevo en el reino de mi Padre" (Mateo 26, 28-29).
En los siglos XVI y XVII, la cristiandad se dividió entre quienes consideraban que la presencia de Jesucristo en el vino era real (catolicismo romano), mística (luteranismo) o simbólica (calvinismo).
El propio Jesucristo se define, en una de las alegorías más bellas del Nuevo Testamento, como la vid verdadera, a su Padre como el labrador o viñatero y a sus discípulos como sarmientos jóvenes.
La historia posterior de la Iglesia no ha hecho más que refrendar la importancia de este imaginario cristiano en torno a la vid y al vino, no sólo en su arte, sino también en sus labores vitivinícolas: es reconocido que durante la Edad Media, sin la Iglesia, el trabajo en las viñas, la elaboración y el comercio del vino pudieron haberse perdido irremediablemente.
Hoy en día, el vino sigue manteniendo este especial vínculo con la religión, en especial con el cristianismo y el judaísmo, y algunas bodegas muy puntuales se dedican a elaborar tintos y blancos para satisfacer su demanda.
Para el ritual cristiano
Con el correr del tiempo, el vino empleado en la celebración litúrgica fue cambiando. Por costumbre se usa el Moscato (vino licoroso que se hace con una base de mosto que se fermenta hasta cierto punto y luego se alcoholiza para alcanzar mayor graduación), pero en realidad se puede utilizar cualquier vino que cumpla con las exigencias de la Santa Sede: "caldo puro de uva".
En nuestro país, las bodegas La Quebrada y Viñas de Segisa tienen etiquetas de vinos aptos para la misa. Eso significa que no contienen más agregados que los que permite la Iglesia para esta celebración.
En el caso del de La Quebrada, el Moscato se elabora con base de uva Moscatel y Torrontés Riojano, tiene aproximadamente 16º de alcohol y unos 130 gramos de azúcar residual por litro.
Por su parte, el de Viñas de Segisa se elabora sólo a base de uva Moscatel y tiene 15,5º de alcohol y unos 130 gramos de azúcar por litro. Se diferencia del anterior por tener un leve toque de madera que le da cierta armonía en boca.
Ambos muestran tonalidades doradas intensas, muy atractivas visualmente. En nariz se destacan sus aromas florales con toques cítricos, mientras que en boca el dulzor opaca bastante otras características.
Pero más allá de estos establecimientos, hay otro muy tradicional que produce este tipo de vino y cuya fama llegó hasta el mismísimo papa. Se trata de la bodega Cabrini, cuya etiqueta elaborada con un corte de Malbec, Bonarda, Tempranillo y Sangiovese llegó a manos de Juan Pablo II, quien lo utilizó para la celebración de la misa del último Jubileo.
Kosher, un vino especial
La relación entre el vino y el judaísmo es muy antigua.
En festividades como el Pésaj, que conmemora la liberación del pueblo judío de la esclavitud en el antiguo Egipto, el ritual incluye que se consuman cinco copas de vino por persona. En el caso del Purim, en el que se celebra la no consumación de un plan para aniquilar al pueblo judío que habitaba Persia, el precepto manda no contener la alegría, por lo que es frecuente que los judíos observantes consuman alcohol en exceso.
Con una mirada conservadora, el vino era uno de los elementos con los que se agradecía, alababa u honraba a los dioses paganos; por lo tanto, el judío tenía aversión hacia el consumo de esta bebida. Por tal motivo, se legisló que el vino que podían tomar los judíos no podía estar hecho por gente de otra religión. Esta ley prácticamente ya no rige desde la visión del judaísmo conservador dado que tienen permitido modificar las leyes de acuerdo con las nuevas condiciones sociales; no obstante, siguen vigentes para los judíos ortodoxos.
El origen del vino kosher se remonta a la antigüedad. Según las Leyes del Kashrut, todo fruto que proviene de la tierra y es adecuado para el consumo es kosher. En consecuencia, la vid es kosher en esencia. Recordemos que este término hebreo significa apto y el vino kosher es una bebida "ritualmente apta" para la religión judía. En realidad, podría ser cualquier vino, pero para lograr su certificación es necesario que, desde la cepa, su elaboración sea controlada por una persona que profese el judaísmo, sea observante de todos sus preceptos y haya sido entrenado y calificado para supervisar los procesos de elaboración y producción.
Luis Chami, de Kosher Winery -empresa que comercializa vinos kosher en la Argentina para el mercado interno y el externo-, comenta que "este tipo de caldos se elabora de acuerdo con las normas dictadas por el Antiguo Testamento, las cuales entre sus indicaciones requieren que todo el proceso esté monitoreado y dirigido por un rabino auditor y que la manipulación de todas las funciones y el contacto con el producto desde el ingreso de la uva, pasando por la molienda, hasta el fraccionamiento sean realizados por el personal que aporta el rabino que, obviamente, es gente que profesa la religión. Asimismo, un dato interesante, es que en el proceso no se permite el uso de ingredientes enológicos adicionales (levaduras, enzimas o ácido tartárico, por citar algunos ejemplos), con lo cual la fermentación es absolutamente natural y sólo puede ser controlada con temperatura".
Otra de las características es que los caldos deben ser hervidos (proceso mevushal) para que el vino pueda ser servido por una persona y bebido por otra. En caso de que no se haya hervido, sólo lo puede tomar la misma persona que abrió la botella ya que si alguien la toca, pierde el carácter kosher.
Otro aspecto a tener en cuenta es la calidad de la Certificación Kosher, por lo que cada botella de estos vinos debe tener claramente expuesto el símbolo del Rabinato Certificador y la firma del rabino en la etiqueta, la cápsula y el tapón.
Fuente: Ricardo Ianne - El Conocedor.
OPINÁ SOBRE ESTA NOTICIA
Noticias relacionadas
ASÍ ES EL VINO MALBEC QUE NACE DEL VIÑEDO MÁS ANTIGUO DE LA ARGENTINA
OCHO PLATOS PARA MARIDAR UN TORRONTÉS
MARCELO PELLERITI, EL FRONTMAN DEL VINO
HISTORIAS VÍNIMAS: 10 BOTELLAS QUE ESCONDEN ANÉCDOTAS CURIOSAS
CHAMPAGNE DE LUJO: 5 ETIQUETAS PREMIUM QUE NO TE PUEDEN FALLAR
CAMBIOS EN BIANCHI
GUÍA DE COMPRAS: DOCE VINOS TINTOS DE ALTA GAMA PARA OBSEQUIAR Y DISFRUTAR ESTE FIN DE AÑO
10 ESPUMANTES PERFECTOS PARA CUANDO DEN LAS DOCE
NUEVO ESPUMANTE: DOMAINE BOUSQUET BRUT, ELABORADO A PARTIR DE UVAS ORGÁNICAS
HIELO EN BOLAS, LA MEJOR FORMA DE ENFRIAR EL WHISKY
TOP 100: LOS MEJORES VINOS DEL AÑO
LA SIDRA, UNA BEBIDA PARA IR MÁS ALLÁ DE LA NAVIDAD
Selecciones especiales