Vinos sublimes: 4 grandes Pinot Noir de viñedos extremos que hay que conocer. Noticias de vinos y bebidas. espaciovino - Vinoteca online
35% OFF en vinos seleccionados
TU PEDIDO
¿Ayuda? Llamanos al 5352-8466 (VINO)

VINOS SUBLIMES: 4 GRANDES PINOT NOIR DE VIÑEDOS EXTREMOS QUE HAY QUE CONOCER

Vinos sublimes: 4 grandes Pinot Noir de viñedos extremos que hay que conocer
Tiempo de lectura:
10 minutos

Compartir

18/08/2025
Variedad desafiante para los enólogos, entrega vinos delicados y muy bebibles. Cuáles son los grandes exponentes que vale la pena descubrir.

"Uno se recibe de enólogo cuando hace un vino con Pinot Noir". Esta frase no se puede adjudicar a un enólogo, sino que es sintetiza lo que sientes muchos hacedores cuando se enfrentan a esta variedad de ciclo corto, muy desafiante tanto en la parte agronómica como enológica, y que este 18 de agosto celebra su día a nivel mundial.

Ezequiel Ortego, enólogo de Trapiche Costa & Pampa, es de los que disfruta elaborar esta cepa: "El Pinot Noir representa la conjunción entre la veta artística de la enología y la científica. Es una variedad de uva que posee un amplio espectro aromático y un gran potencial de guarda y en la cual la impronta enológica se expresa mucho".

Pero no todo es ideal en el mundo del Pinot Noir: "No es fácil hacer un buen vino", plantea Ortego, quien explica que su piel es muy delgada por lo que no posee gran cantidad de color, y este color es fácilmente oxidable, por lo que "hay que tener muchos recaudos en la bodega para cuidarlo".

Lograr buenas uvas para hacer un gran vino no es fácil. Y lograr un buen vino con buenas uvas puede ser igual de difícil. Por eso, hay muy poco y, en general, muy bueno: son cerca de 2.000 hectáreas.

En esa frontera que se fue ampliando, desde Vinos & Bodegas te recomendamos 4 Pinot Noir extremos para levantar la copa y saludar a la variedad que tanto hace sudar a los enólogos, en un viaje que comienza por el oeste de Argentina, continúa por el sur, luego se dirige hacia el este y Culmina en el norte.

Vino extremo del oeste: Cornelie Pinot Noir Clon Dijon 115

La IG San Pablo, en el noroeste de Tunuyán, Valle de Uco, es fascinante: va de los poco más de 1.100 a los 1.700 metros sobre el nivel del mar y, a medida que se va ascendiendo, el clima se vuelve cada vez más extremo, con un mayor nivel de humedad y un régimen de lluvias muy superior al promedio de la zona.

En ese terruño, más precisamente a 1.300 metros sobre el nivel del mar y sobre suelos aluviales franco-arenosos, con piedras cubiertas de calcáreo, Bodegas Salentein cultiva las uvas que dan vida a esta etiqueta, que forma parte de una colección de tres clones Dijon de Pinot Noir: 667, 115 y 777, bajo el nombre "Cornelie".

Así lo resume Matías Bauza, Marketing & PR Manager Luxury Wines de Salentein Family of Wines: "Hasta ahora, nadie había hablado de single clones. Y la realidad es que nosotros hace años que venimos elaborando clones por separado, perfeccionándolos como vinos únicos, analizando diferentes parcelas y suelos, para ver cuál era la identidad más interesante de cada uno".

Lo interesante de estos tres Pinot Noir del terroir extremo de San Pablo, no es solo su origen o su escala artesanal -elaboran apenas entre 600 y 700 etiquetas de cada uno- sino la decisión de embotellar –y destacar en etiqueta– tres clones diferentes, cada uno con su propio relato.

¿Qué propone? Cornelie Pinot Noir Clon Dijon 115 es un vino que ya desde la copa habla bajo, con más sutileza, como si proviniera de plantas que crecieron en un suelo un poco más pobre y extremo. La paleta es más profunda, con un carácter más terroso y la fruta en segundo plano. En boca, seduce con su linda textura de grano fino y una acidez muy bien ensamblada. Un vino un poco más críptico en nariz, con capas más apretadas, que premia con una gran fluidez en el paladar.

Vino extremo del sur: Otronia 45° Rugientes Pinot Noir

La frontera vitivinícola de la Patagonia se ha ido ampliando con la entrada en escena de Chubut que, de no tener un viñedo hace apenas un par de décadas, poco a poco comienza a acercarse a las 200 hectáreas.

En esta tierra de vinos heroicos, uno de los proyectos más emblemáticos es Otronia: actualmente posee unas 51 hectáreas con un manejo 100% orgánico, divididas en dos fincas donde hay plantadas variedades como Chardonnay, Riesling, Pinot Grigio, Pinot Blanco, Torrontés, Gewürztraminer, Pinot Noir y Malbec.

Para tener una buena referencia, hasta hace unos años, una bodega de Central Otago, en la parte sur de Nueva Zelanda, llamada Grasshopper Rock, había obtenido el récord del viñedo más austral del mundo, ubicándose en el paralelo 45º25’S.

Sin embargo, Otronia se ubica justo por debajo: en el paralelo 45º31’S. Y si bien en Chile, en la región de Aysén, y en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, están comenzando a producir vinos y espumosos, la realidad es que todavía son proyectos experimentales. Por lo tanto, Otronia es por el momento el proyecto de vinos comerciales más austral del mundo.

Allí, los vientos pueden alcanzar los 100 kilómetros por hora (por eso usan mallas antigranizo en forma vertical) y los registros marcan que es el viñedo más frío de Argentina, con temperaturas de hasta -14° en invierno.

Y un gran exponente para conocer esta bodega es 45° Rugientes Pinot Noir. A partir de ese terroir tan extremo, el equipo enológico entrega un Pinot Noir de gran carácter varietal, que premia con notas de frutas brillantes, crujientes y una ligera pincelada especiada. En boca es largo, con una acidez que se siente de punta a punta, pero que está bien ensamblada, sin estridencias, mientras que su peso se apoya en taninos suaves. En su medio de boca se luce con más de esa fruta roja en alta definición. Un Pinot Noir que activa los sentidos y, muy importante, nunca pierde la elegancia.

Si querés explorar más cómo se da esta variedad en la Patagonia, un poco más al norte, en San Patricio del Chañar, Neuquén, bodega Familia Schroeder es uno de los referentes de la provincia, dado que cuenta con unas 45 hectáreas destinadas al cultivo de Pinot Noir y una producción anual de más de 2 millones de botellas.

Desde la bodega destacan que esta cepa "se da muy bien en el terroir de San Patricio del Chañar. El clima frío, la altura y los suelos se combinan de manera adecuada para lograr la madurez que este tipo de uva necesita. Los vinos que producen, pueden ser de varios estilos y logran una gran frescura y acidez natural, grandes características del varietal".

Un buen exponente entre las 9 etiquetas de esta variedad que produce la bodega es Saurus Barrel Pinot Noir, un vino súper expresivo, con una paleta dominada por las frutas rojas y toques de especias dulces, propias de su crianza. En boca se lo siente redondo, fluido, con buen caudal y una rica acidez que prolonga el recuerdo.

Vino extremo del este: Costa & Pampa Pinot Noir 2024

En el este se producen vinos con influencia oceánica y la región líder, sin dudas, es Chapadmalal, constituida en una Indicación Geográfica. Allí, el clima muy húmedo y los vientos constantes, le marcan el pulso a un terruño ideal para el cultivo de esta variedad.

Bodega Trapiche Costa & Pampa, conducida enológicamente por Ezequiel Ortego, trabaja en esa zona unas 32 hectáreas con diferentes cepas y produce unos 130.000 litros de vino.

"El Pinot Noir de Chapadmalal es especial. Por las características del clima, tenemos muchos días nublados; temperaturas no muy altas como la zona continental, como Cuyo o el Noroeste Argentino, y esto da como resultado una uva con una piel un poco más fina, lo que hace que tenga un poquito menos de color que otros Pinot Noir", explica el experto, quien agrega que "el clima frío produce vinos con mayor acidez natural, algo que favorece a tener tintos con mayor capacidad de guarda".

La otra ventaja, según Ortego, es que al cosechar la uva, lo hacen con un alcohol potencial de no más de 13,5°. "Todo esto nos permite elaborar vinos frescos y muy bebibles, pero con buen potencial para la guarda", completa.

A partir de la cosecha 2021, el equipo enológico fue hilando cada vez más fino, a través de microvinificaciones, para detectar las mejores hileras de este particular viñedo. El resultado es un Pinot Noir dominado por las frutas rojas bien intensas, junto a trazos florales y un fondo terroso muy sutil. En boca ofrece una muy linda textura. Un vino construido sobre una buena acidez, vibrante, con un fluir apenas tenso. Un gran exponente de un terroir con enorme potencial como es el de Chapadmalal.

Vino extremo del Norte: Colomé Altura Máxima Pinot Noir 2021

Nacido en Payogasta, Salta, es un vino hito, porque fue -junto con el Malbec de la misma línea- el primero en romper la barrera de los 3.000 metros sobre el nivel del mar (exactamente, a 3.111 metros de altura) Para tener una referencia, casi cuadruplica a la de San Rafael, en Mendoza.

Y si bien esta marca histórica fue superada (primero, por un viñedo en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, emplazado a 3.329 msnm y luego por un viñedo experimental en el Tibet, a 3.563 msnm), es un viñedo emblemático.

Sin embargo, alcanzar esa marca no fue simple. Los primeros ensayos datan de 2003, cuando el fundador de la bodega, Donald Hess, experimentó con unas pocas hileras, hasta que pudo determinar qué variedades podían sobrevivir y, muy importante, qué cuidados necesitaba cada planta para que no sucumbieran al clima tan extremo.

El enólogo Thibaut Delmotte explica que las condiciones extremas no permiten plantar cualquier cepa y que, al momento de la cosecha, hay que cruzar los dedos para que las heladas no arruinen la vendimia. Además, recalca que al viñedo no se le puede exigir mucho, logrando en años buenos apenas un 40% del rendimiento que se puede alcanzar en un viñedo más tradicional.

Así, la enorme amplitud térmica es una bendición que garantiza una maduración lenta y complejidad, pero el frío puede volverse extremo y esto siempre es un riesgo.

Delmotte le pone la firma a un Pinot Noir expresivo, de gran frescura, en el que abunda la fruta roja y las hierbas. De excelente volumen, deja una linda sensación granulosa que habla del perfil del suelo. La frescura se vuelve crocante, pero hay cohesión y mucho balance. Soberbio vino.

Fuente: Juan Diego Wasilevsky - iProfesional.

OPINÁ SOBRE ESTA NOTICIA


Selecciones especiales