espaciovino
Cuando los enólogos marcan la diferencia. Noticias de vinos y bebidas. espaciovino - Vinoteca online
Toggle navigation
Carrito
Consultas
Vinos
Cervezas
Destilados
Whiskys
Ofertas
Regalos
Delicatessen
Otras
Cavas
Bodegas
Noticias
Selecciones
11-6162-3088
Chateá por Whatsapp
5352-8466 (VINO)
Consultas
Lun a Vie 10 a 17 hs.
1
$101.504,00
Ingresar
5352-8466 (VINO)
11-6162-3088
Vinos
TINTO
Malbec
Blend
Cabernet Sauvignon
Cabernet Franc
Syrah
Merlot
Pinot Noir
Precios Vino Tinto
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
BLANCO
Chardonnay
Torrontés
Blend
Sauvignon Blanc
Viognier
Semillón
Moscatel
Precios Vino Blanco
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
ROSADO
Malbec
Blend
Syrah
Tempranillo
Pinot Noir
Cabernet Sauvignon
Precios Rosado
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
Combos
Premiados
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Lista de Precios
Calculador
Como catar vino
Luigi Bosca Malbec
$19.800,00
$
12.870
00
c/u.
%35 OFF
Comprar
Espumantes
CHAMPAGNE
Brut
Rosé
ESPUMANTES
Extra Brut
Brut
Brut Nature
Nature
Demi Sec
Dulce
Precios
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Nieto Senetiner Grand Cuvée Extra Brut
$21.700,00
$
14.105
00
c/u.
%35 OFF
Comprar
Whiskys
Por Tipo
Blended
Single Malt
Bourbon
Irish Whiskey
Nacionales
Precios Whisky
$0 a $10000
$10000 a $30000
$30000 a $5000
Más de $50000
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Caol Ila 12 Años Whisky 750 ml
$166.972,00
$
131.908
00
c/u.
%21 OFF
Comprar
Destilados
Por Tipo
Gin
Aperitivo
Ron
Licor
Vodka
Fernet
Cognac
Tequila
Brandy
Bitter
Grappa
Cachaca
Pisco
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Bacardi Carta Oro Ron 700 ml
$18.926,00
$
14.195
00
c/u.
%25 OFF
Comprar
Cervezas
Por Tipo
Nacional
Importada
Precios Cerveza
$0 a $1000
$1000 a $3000
Más de $3000
Por Color
Rubia
Negra
Roja
Ranking
Recomendadas
Más Vendidas
Mejor Calificadas
Buscador
Lista de Precios
Kaiserdom Kellerbier Cerveza Lata 1000 ml
$13.838,00
$
12.455
00
c/u.
%10 OFF
Comprar
Otras
Por Tipo
Gaseosa
Agua Tónica
Ginger Ale
Jugo de Uva
Sidra
Energizante
Hard Seltzer
Cooler
Ranking
Recomendadas
Más Vendidas
Mejor Calificadas
Buscador
Lista de Precios
Ofertas
Selecciones
Regalos
ESTUCHERIA
Estuche 1 botella
Estuche 2 botellas
Estuche 3 botellas
Estuche 4 botellas
Estuche 6 botellas
Estuche de Madera
Lata
CRISTALERIA
Copa
Decantador
Vaso
ACCESORIOS
Sacacorchos
Sets
Wine Bag
Corta Gotas
Otros
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Estuche Rutini Cabernet Malbec
$28.400,00
$
22.720
00
c/u.
%20 OFF
Comprar
Cavas
Por Tipo
Hasta 20 botellas
Hasta 40 botellas
Más de 40 botellas
Otros
Freezer
Minibar
Heladera
Humidores
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Cava de Vino Vondom 8 Botellas T8 Flat
$
254.900
00
c/u.
Comprar
Delicatessen
Por Tipo
Aceite de Oliva
Chocolates
Conservas
Garrapiñadas
Precios Delicatessen
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Cocoabit Chocolate Semiamargo con 4 Pimientas 80 grs
$14.400,00
$
9.648
00
c/u.
%33 OFF
Comprar
Bodegas
Conocé en detalle las bodegas y sus productos. Podés también navegarlas usando el mapa.
Bodegas
Mosquita Muerta Wines
Catena Zapata
Rutini Wines
Chandon
Del Fin del Mundo
Escorihuela Gascón
Familia Zuccardi
Luigi Bosca
Navarro Correas
Nieto Senetiner
Norton
Salentein
Trapiche
VER TODAS
Buscador
Mapa de Bodegas
Noticias
Todas las noticias y novedades del mundo del vino.
Por Tema
Recomendados
Lanzamientos
Consumo
Producción
Eventos
Turismo
Gastronomía
Consejos
Cata
Maridaje
Historia
Por Tipo de Bebida/Vino
Vinos Tintos
Vinos Blancos
Vinos Rosados
Espumantes
Espirituosas
Cervezas
Malbec
Cabernet Sauvignon
Bonarda
Pinot Noir
Blends
Chardonnay
Cosecha Tardía
Syrah
Merlot
Por Origen
Argentina
Internacional
Mendoza
Salta
Patagonia
Cafayate
Neuquén
Córdoba
San Juan
Tucumán
Contacto
TU PEDIDO
¿Ayuda? Llamanos al 5352-8466 (VINO)
NOTICIAS
> Cuando los enólogos marcan la diferencia
CUANDO LOS ENÓLOGOS MARCAN LA DIFERENCIA
Tiempo de lectura:
7 minutos
Enviar por mail
Enviar
Compartir
18/10/2011
La preocupación por lograr una vinificación higiénica, genuina y distintiva del resto de los productos que se ofertan en el mercado estuvo presente desde 1890, cuando la vitivinicultura se posicionó como principal actividad económica en Mendoza. Una investigación local analiza el tema en profundidad.
Para resolver este problema -tecnológico y económico- algunos bodegueros innovadores, agrónomos y los Estados provincial y nacional ofrecieron distintas propuestas.
En nuestra investigación analizamos esas contribuciones concluyendo que el mencionado problema, por entonces, se vinculaba con la generación y difusión de conocimientos especializados. En particular, nos preguntamos cómo el Estado instrumentó políticas públicas para resolverlo y cuál fue su repercusión a escalas local y regional.
Para responder este interrogante, en primer lugar, analizamos la formación de recursos humanos entre 1870 y 1920 bajo la órbita del Ministerio de Agricultura de la Nación y del gobierno provincial.
Desarrollamos una reconstrucción institucional de tres establecimientos de enseñanza agrícola: la Escuela Nacional de Agricultura (1873-1890) inaugurada en una etapa transicional de la economía vitivinícola, y su sucesora, la Escuela Nacional de Vitivinicultura (1896-1920), ambas en la Ciudad de Mendoza; y la Granja-Escuela de San Rafael (1908-1913).
En estas tres escuelas se proyectó la formación de recursos técnicos para el mundo laboral vitivinícola y agrícola; no obstante, sólo la Escuela de Vitivinicultura logró importantes resultados con respecto a este objetivo. En efecto, desde 1908, se abocó exclusivamente a la formación de enólogos para la dirección de emprendimientos agroindustriales.
Ahora bien, ¿cuáles fueron las repercusiones de esta decisión en el contexto local?
De los 190 enólogos graduados de esta escuela entre 1903 y 1921, un 42% se desempeñó como director técnico de bodegas y un porcentaje menor, en la administración pública provincial (fiscalización y contralor de la vitivinicultura) y en el Ministerio de Agricultura de la Nación. Algunos de ellos editaron revistas que divulgaban técnicas entre quienes no tenían acceso a la enseñanza formal por motivos económicos y socioculturales.
Entonces, la principal consecuencia de esta política educativa fue la constitución de una masa crítica de técnicos integrada por graduados, docentes y agrónomos extranjeros; así como también, la generación de un corpus de conocimientos vitivinícolas de base local. Esta vertiente analítica fue muy importante, veamos por qué.
La escasez de criterios técnicos unánimes acerca de cómo cultivar la vid y vinificar caracterizó la transición de una vitivinicultura de tipo colonial a otra industrial, de base capitalista. Las experiencias previas de los inmigrantes europeos, y la prueba-error guiaron los significativos cambios técnicos durante el período inicial de este proceso.
Sin embargo, estos conocimientos empíricos requerían de una base científica con aplicabilidad industrial; y esa era la función prevista para la Estación Enológica, anexa a la Escuela de Vitivinicultura desde 1904.
Su fundación fue la respuesta del Estado Nacional a dos circunstancias particulares: una, las demandas de conocimientos específicos realizadas por los especialistas, pero también por parte de algunos vitivinicultores ante problemas puntuales (plagas, excesiva acidez de la materia prima, elaboración de vinos enfermos, entre otros). La otra razón fue la crisis productiva local de 1901-1903, que puso en debate público el descuido en las operaciones agrícolas y de vinificación.
Otro objeto de interés fue conocer si hubo una continuidad entre los proyectos educativos y el perfeccionamiento técnico en el interior de los viñedos y bodegas locales en el período mencionado.
Una vez superadas las dificultades para la divulgación de los contenidos científicos generados en la Escuela y en la Estación, hacia 1910 se configuró un corpus de conocimientos de base local sobre ampelografía (descripción de las variedades de vides difundidas en la provincia) y sobre las enfermedades que por entonces atacaban a los viñedos, y su correspondiente tratamiento, así como también, el cultivo de nuevas variedades para la exportación de uva en fresco.
En esta tarea fueron claves los aportes de egresados del establecimiento, algunos de ellos perfeccionados en Europa con financiamiento del Estado provincial, como Leopoldo Suárez, Luis Noussan y Pedro Anzorena.
Su trayectoria profesional resultó paradigmática porque fueron docentes en Mendoza y San Juan, fundadores y colaboradores de revistas especializadas, representantes de la provincia en congresos nacionales e internacionales, asesores técnicos en la administración pública y presidentes de asociaciones sectoriales, como el Centro de Viticultores-Enólogos de Mendoza (1911) y el Centro de Enólogos de San Juan (1925-1931).
La segunda parte de nuestro estudio versó sobre la maduración de las prácticas y tecnologías de vinificación entre 1900 y 1920, introducidas desde 1890 para procesar la creciente cantidad de materia prima.
Nos centramos en los factores que retardaron e impulsaron la inserción laboral de los graduados de la Escuela de Vitivinicultura como directores técnicos de bodegas, dado que la incorporación de este recurso especializado implicaba la difusión de tecnologías novedosas. Hacia 1890 sólo las bodegas más tecnificadas contrataban enólogos diplomados para esta tarea pero, mayoritariamente, eran extranjeros:
"Director de haciendas vitivinícolas recibido en la Escuela Superior de Vitivinicultura en Catania (Italia) y con la experiencia de varios años de práctica en grandes bodegas de los países cálidos, emprendería la dirección de viñas, bodegas y laboratorios enoquímicos..." (Los Andes, núm. 4.721, 13/12/1900, p. 1).
Sólo hacia 1914, cuando ya había un número considerable de enólogos formados en Mendoza, esta tendencia comenzó a revertirse a partir de peticiones para la reglamentación profesional de la carrera y de proyectos legislativos para la contratación de personal idóneo en las bodegas (Estanislao Zeballos en 1904, Santiago Lencinas en 1915 y del enólogo mendocino Gaudencio Magistocchi en 1921).
Además, ya en 1905, inmigrantes radicados en Mendoza y San Juan inscribieron a sus hijos en la Escuela: en 1915, Ítalo Calise dirigió la bodega familiar en Villa Nueva; en la década de 1930 Ángel Cremaschi e Isaac Flichman se encargaron de emprendimientos familiares en San Martín y San Rafael, respectivamente.
Durante la década de 1920, varios profesionales fueron contratados para dirigir bodegas; otros atendían emprendimientos personales: el español Manuel González Salazar arrendó una bodega en La Puntilla (1918-1920) y más tarde, en Rivadavia (1921).
La recuperación de estas trayectorias profesionales demostró una relación positiva entre educación y agroindustria regional.
El papel de estos agentes fue clave para la posterior experimentación local con tecnologías novedosas, y confirma la difusión técnica de la Escuela de Vitivinicultura distintos departamentos.
En definitiva, verificamos cómo se contribuyó a lograr una vinificación de calidad de manera paulatina a través de la incorporación de recursos humanos calificados.
Este artículo recoge aspectos destacados de la tesis doctoral "Introducción, institucionalización y difusión de conocimientos vitivinícolas modernos en Mendoza (Argentina). Las estrategias estatales (sector educativo) y el aporte de la prensa en el desarrollo de un saber específico (1870- 1920)", bajo la dirección del Dr. Rodolfo Richard-Jorba. La misma fue desarrollada entre 2007 y 2011 en el marco de proyectos de investigación plurianuales de Conicet.
Fuente: Florencia Rodríguez Vazques - Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (Incihusa) Conicet - Diario Los Andes.
OPINÁ SOBRE ESTA NOTICIA
Noticias relacionadas
MALBEC IMBATIBLES DESDE 3.500 PESOS: 25 VINOS QUE TENÉS QUE PROBAR
CUÁLES SON LAS 10 MEJORES BODEGAS DE ARGENTINA SEGÚN WORLD BEST VINEYARDS
ESTOS SON LOS MEJORES NUEVOS VINOS QUE TENÉS QUE CONOCER EN 2025
CUÁLES SON LOS MEJORES VINOS DEL 2024, SEGÚN EL VEREDICTO DE 30 GRANDES ENÓLOGOS Y ENÓLOGAS
LA INCREÍBLE HISTORIA DE POR QUÉ LAS BOTELLAS DE VINO CONTIENEN 750 ML Y NO 1 LITRO
ASÍ ES EL VINO MALBEC QUE NACE DEL VIÑEDO MÁS ANTIGUO DE LA ARGENTINA
EL ABC DEL CHARDONNAY Y 25 VINOS DE DIFERENTES TERRUÑOS QUE DEBÉS PROBAR
QUÉ VINOS MALBEC DEBÉS PROBAR, SEGÚN EL VOTO DE RECONOCIDOS SOMMELIERS
¿SABÉS CUÁNTAS ETIQUETAS DE MALBEC HAY EN ARGENTINA?
PARA ADECUARSE A LOS MERCADOS MUNDIALES, EL INV POR FIN APRUEBA VINOS SIN ALCOHOL
Selecciones especiales