espaciovino
Un año de prueba para el vino argentino. Noticias de vinos y bebidas. espaciovino - Vinoteca online
Toggle navigation
Carrito
Consultas
Vinos
Cervezas
Destilados
Whiskys
Ofertas
Regalos
Delicatessen
Otras
Cavas
Bodegas
Noticias
Selecciones
11-6162-3088
Chateá por Whatsapp
5352-8466 (VINO)
Consultas
Lun a Vie 10 a 17 hs.
Ingresar
5352-8466 (VINO)
11-6162-3088
Vinos
TINTO
Malbec
Blend
Cabernet Sauvignon
Cabernet Franc
Syrah
Merlot
Pinot Noir
Precios Vino Tinto
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
BLANCO
Chardonnay
Torrontés
Blend
Sauvignon Blanc
Viognier
Semillón
Moscatel
Precios Vino Blanco
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
ROSADO
Malbec
Blend
Syrah
Tempranillo
Pinot Noir
Cabernet Sauvignon
Precios Rosado
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
Combos
Premiados
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Lista de Precios
Calculador
Como catar vino
Luigi Bosca Malbec
$19.800,00
$
12.870
00
c/u.
%35 OFF
Comprar
Espumantes
CHAMPAGNE
Brut
Rosé
ESPUMANTES
Extra Brut
Brut
Brut Nature
Nature
Demi Sec
Dulce
Precios
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Nieto Senetiner Grand Cuvée Extra Brut
$21.700,00
$
14.105
00
c/u.
%35 OFF
Comprar
Whiskys
Por Tipo
Blended
Single Malt
Bourbon
Irish Whiskey
Nacionales
Precios Whisky
$0 a $10000
$10000 a $30000
$30000 a $5000
Más de $50000
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Caol Ila 12 Años Whisky 750 ml
$166.972,00
$
131.908
00
c/u.
%21 OFF
Comprar
Destilados
Por Tipo
Gin
Aperitivo
Ron
Licor
Vodka
Fernet
Cognac
Tequila
Brandy
Bitter
Grappa
Cachaca
Pisco
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Bacardi Carta Oro Ron 700 ml
$18.926,00
$
14.195
00
c/u.
%25 OFF
Comprar
Cervezas
Por Tipo
Nacional
Importada
Precios Cerveza
$0 a $1000
$1000 a $3000
Más de $3000
Por Color
Rubia
Negra
Roja
Ranking
Recomendadas
Más Vendidas
Mejor Calificadas
Buscador
Lista de Precios
Kaiserdom Kellerbier Cerveza Lata 1000 ml
$13.838,00
$
12.455
00
c/u.
%10 OFF
Comprar
Otras
Por Tipo
Gaseosa
Agua Tónica
Ginger Ale
Jugo de Uva
Sidra
Energizante
Hard Seltzer
Cooler
Ranking
Recomendadas
Más Vendidas
Mejor Calificadas
Buscador
Lista de Precios
Ofertas
Selecciones
Regalos
ESTUCHERIA
Estuche 1 botella
Estuche 2 botellas
Estuche 3 botellas
Estuche 4 botellas
Estuche 6 botellas
Estuche de Madera
Lata
CRISTALERIA
Copa
Decantador
Vaso
ACCESORIOS
Sacacorchos
Sets
Wine Bag
Corta Gotas
Otros
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Estuche Rutini Cabernet Malbec
$28.400,00
$
22.720
00
c/u.
%20 OFF
Comprar
Cavas
Por Tipo
Hasta 20 botellas
Hasta 40 botellas
Más de 40 botellas
Otros
Freezer
Minibar
Heladera
Humidores
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Cava de Vino Vondom 8 Botellas T8 Flat
$
254.900
00
c/u.
Comprar
Delicatessen
Por Tipo
Aceite de Oliva
Chocolates
Conservas
Garrapiñadas
Precios Delicatessen
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Cocoabit Chocolate Semiamargo con 4 Pimientas 80 grs
$14.400,00
$
9.648
00
c/u.
%33 OFF
Comprar
Bodegas
Conocé en detalle las bodegas y sus productos. Podés también navegarlas usando el mapa.
Bodegas
Mosquita Muerta Wines
Catena Zapata
Rutini Wines
Chandon
Del Fin del Mundo
Escorihuela Gascón
Familia Zuccardi
Luigi Bosca
Navarro Correas
Nieto Senetiner
Norton
Salentein
Trapiche
VER TODAS
Buscador
Mapa de Bodegas
Noticias
Todas las noticias y novedades del mundo del vino.
Por Tema
Recomendados
Lanzamientos
Consumo
Producción
Eventos
Turismo
Gastronomía
Consejos
Cata
Maridaje
Historia
Por Tipo de Bebida/Vino
Vinos Tintos
Vinos Blancos
Vinos Rosados
Espumantes
Espirituosas
Cervezas
Malbec
Cabernet Sauvignon
Bonarda
Pinot Noir
Blends
Chardonnay
Cosecha Tardía
Syrah
Merlot
Por Origen
Argentina
Internacional
Mendoza
Salta
Patagonia
Cafayate
Neuquén
Córdoba
San Juan
Tucumán
Contacto
TU PEDIDO
¿Ayuda? Llamanos al 5352-8466 (VINO)
NOTICIAS
> Un año de prueba para el vino argentino
UN AÑO DE PRUEBA PARA EL VINO ARGENTINO
Tiempo de lectura:
8 minutos
Enviar por mail
Enviar
Compartir
29/05/2012
El proceso de globalización de la vitivinicultura parece acelerarse con la crisis en medio de la falta de certezas sobre lo que vendrá. Mientras tanto, la Argentina mantiene una posición relativamente firme que le asegura alguna estabilidad en el corto plazo.
Como nunca antes había ocurrido en el mundillo vitivinícola local desde hace, al menos, veinte años, la mayoría de los referentes de la actividad coincide en señalar que el 2012 será un año de prueba para los vinos nacionales. El panorama doméstico que, si bien no es malo, tampoco tiende a mejorar visiblemente, se suma a las desalentadoras perspectivas internacionales. En semejante coyuntura, nadie duda de que las bodegas argentinas están obligadas a hacer los números muy ajustados en todos los frentes: la propia producción, la comercialización interna y la exportación.
Hace pocos días, el INV informó las cifras que arrojó la segunda etapa del pronóstico de cosecha 2012, en las que se estima una producción de 22.460.469 quintales de uva, una suma 22% menor a lo cosechado durante la vendimia 2011, que fue de 28.745.309 quintales. Para la provincia de Mendoza se espera una producción de 15.669.815 quintales, es decir, una disminución del 17,8%, y para la provincia de San Juan se estiman 5.257.395 quintales, lo que significa un descenso del 3% en relación con lo cosechado durante el año anterior. Aunque algunos ven los números precedentes con preocupación, otros indican que los volúmenes básicos que se mueven aquí y afuera no se verán afectados de manera sustancial.
El mercado interno no ha cambiado mucho respecto de lo que viene ocurriendo en los últimos tres o cuatro períodos anuales. La baja del consumo es moderada, más cerca de una meseta estacionaria que de una caída. Los problemas de comercialización continúan igual, con serias dificultades para las bodegas más chicas, incapaces de pagar los altos costos que acarrea la presencia en los puntos de venta más apetecidos de las grandes ciudades. Así, muchas se ven obligadas a buscar pequeños nichos en zonas periféricas de Buenos Aires y el interior, aunque ello no tiene nada que ver con la crisis, puesto que es así desde hace mucho tiempo. Tal vez la situación pueda definirse de la siguiente manera: para las bodegas grandes, vender implica invertir más en la comercialización. Para las chicas, representa más esfuerzo y más tiempo.
De las fronteras hacia afuera, la problemática actual no pasa por un tema de mayor o menor cantidad de vino, sino por la creación de estrategias para sortear la crisis. Lo que para algunos es una visión sombría del futuro para otros representa una ocasión perfecta que permite definir políticas de promoción capaces no sólo de mantener los mercados mundiales ganados, sino de conquistar otros. Incluso el hecho de exportar cantidades inferiores en volumen no parece resentir los valores totales en términos económicos, tal como ocurrió en 2011: se exportó menos vino, pero se facturó más dinero.
La incertidumbre global ¿es una oportunidad?
La vitivinicultura internacional navega en un mar de incertidumbres sobre su propio futuro, aunque con diferentes matices según cada país y región. La superproducción es un fantasma que asusta no sólo a los europeos, sino también a países del Nuevo Mundo. Nuestro vecino Chile, por ejemplo, pasa por un difícil momento en materia de vinos, producido por condiciones económicas desfavorables y cierta dificultad para mantener los mercados externos, que representan más del 90% de las ventas. La situación de Australia es similar, pero un poco más estable, sobre todo porque allí las erradicaciones de viñedos comenzaron hace varios años y las exportaciones se mantienen firmes. El consumo mundial, que había experimentado un ligero repunte en 2006 y 2007, cae desde entonces por razones que no solamente atañen a la crisis económica. El problema sigue siendo el de siempre: por más crecimiento del consumo que haya, no es suficiente para absorber los excedentes mundiales que, por ahora, no dejan de inflarse. En semejante escenario, algunas naciones tienen frente a sí una situación complicada en este mismo momento, mientras que otras parecen contar con algún tiempo de tranquilidad por delante (no mucho, pero algo es algo) gracias a no haber aumentado lo que producen de manera exponencial durante la última década. En este grupo se destacan la Argentina y Sudáfrica. Finalmente, se abre un interrogante frente a los países que aparecen como futuros grandes consumidores, pero que podrían convertirse también en grandes productores, especialmente para absorber la creciente demanda interna. Tal es el caso de China y Rusia, que quizás no sean capaces de generar calidad hasta dentro de mucho tiempo, pero sí puedan producir enormes volúmenes en un período relativamente corto. Y, como todo el mundo sabe, las cifras gruesas que sustentan los mercados se siguen moviendo con base en los vinos baratos.
¿Qué pasará de aquí en más? Es difícil afirmarlo en un presente tan poco claro, en el que nadie sabe muy bien qué quiere ni hacia dónde se dirige. Como cualquier otra actividad productiva, la vitivinicultura está sujeta a los vaivenes de la política mundial y al desarrollo de la economía, pero tales condiciones fluctúan de una manera cada vez más imprevista y veloz. Algunos países que hace diez años eran señalados como ejemplos por su inteligente y agresiva inserción en los mercados de exportación hoy enfrentan una gravísima crisis de la industria. La Argentina, en cambio, que para la misma época era prácticamente ignorada en materia de vinos de calidad, se ha consolidado como un gran proveedor para todo el mundo con buenas ventajas competitivas. De la capacidad para explotarlas eficientemente dependerá su futuro.
Los resabios de la crisis
De la conversación con periodistas, comerciantes, enólogos y otros actores del vino mundial se desprende la existencia de un importante desasosiego por la situación actual de la economía planetaria. Ello no abarca solamente a la cuestión vinífera, sino que incluye, además, la falta de trabajo y de crédito, el agotamiento de los recursos naturales (preocupación muy fuerte en Europa) y el creciente desamparo frente a una situación que parece exceder la capacidad de los gobiernos. A pesar de esto, la misma circunstancia crítica que desvela a la humanidad genera insospechadas oportunidades. Así como ciertas regiones parecen adentrarse en el nubarrón de la inestabilidad, otras se mantienen razonablemente calmas y hasta pueden sacar provecho de la coyuntura. Finalmente, estos son algunos tips para tener en cuenta:
Tanto la producción como el consumo mundial de vinos de calidad entraron en una meseta que no será remontada en el corto plazo. Sólo es posible esperar que el ingreso de nuevos consumidores al ámbito de la bebida sea capaz de sostener lo que hoy se produce.
La crisis europea no afecta solamente al vino, sino a todos los productos alimenticios de base agrícola, ictícola o ganadera. Cada vez resulta más pesado para los países de la región sostener actividades con pocas posibilidades competitivas y recursos naturales agotados. Sin embargo, no hay que descartar -al menos en el caso del vino- que los gobiernos comiencen a destinar sumas cada vez más fuertes para planes de promoción y de ayuda a los productores, o incluso que tomen medidas radicales tales como barreras aduaneras infranqueables o prohibición de importaciones para ciertos productos.
El Nuevo Mundo vitivinícola titubea. En Australia, Chile y Estados Unidos, por ejemplo, el crecimiento de los últimos años comienza a perder ímpetu, mientras que en la Argentina y Sudáfrica ese fenómeno es más lento.
China podría convertirse en un fuerte competidor mundial durante la próxima década. Con una población enorme a la que hay que emplear, una creciente apertura a las inversiones extranjeras y sin ningún problema de stocks, los vinos chinos podrían abastecer su propio mercado y otros similares (mucho volumen sin grandes pretensiones de calidad) en los próximos años.
Brasil se fortalece como el mercado latinoamericano más fuerte para la Argentina. Los brasileños tienen una imagen muy positiva del vino argentino. Esta buena disposición, que comenzó a verificarse hace algunos años, tiende a consolidarse.
También continúan sólidas las perspectivas de buena evolución para nuestros caldos (economía mediante) en el resto de América Latina, con particular ímpetu en Colombia y México. En algunos casos, la acertada unión del vino con otros productos emblemáticos argentinos, como la carne, logra excelentes resultados en muchos emprendimientos gastronómicos encarados en esos países.
Nuestro país tiene abierta una puerta en este mismo momento. Naturalmente, la idea es entrar antes de que se cierre. Para eso, no sólo hace falta mantener una cierta calidad de producción, sino también salir a pelear los mercados mundiales de manera coherente (como lo hizo Chile en los noventa) realizando acciones que involucren a todos los productores y a los organismos que pueden colaborar en ello, tanto públicos como privados.
Fuente: Gustavo Choren - El Conocedor.
OPINÁ SOBRE ESTA NOTICIA
Noticias relacionadas
MALBEC IMBATIBLES DESDE 3.500 PESOS: 25 VINOS QUE TENÉS QUE PROBAR
CUÁLES SON LAS 10 MEJORES BODEGAS DE ARGENTINA SEGÚN WORLD BEST VINEYARDS
ESTOS SON LOS MEJORES NUEVOS VINOS QUE TENÉS QUE CONOCER EN 2025
CUÁLES SON LOS MEJORES VINOS DEL 2024, SEGÚN EL VEREDICTO DE 30 GRANDES ENÓLOGOS Y ENÓLOGAS
VALE 100 DÓLARES Y FUE CATALOGADO ENTRE LOS MEJORES MALBEC DEL MUNDO
LA INCREÍBLE HISTORIA DE POR QUÉ LAS BOTELLAS DE VINO CONTIENEN 750 ML Y NO 1 LITRO
ASÍ ES EL VINO MALBEC QUE NACE DEL VIÑEDO MÁS ANTIGUO DE LA ARGENTINA
EL ABC DEL CHARDONNAY Y 25 VINOS DE DIFERENTES TERRUÑOS QUE DEBÉS PROBAR
Selecciones especiales