espaciovino
No tan distintos. Noticias de vinos y bebidas. espaciovino - Vinoteca online
Toggle navigation
Carrito
Consultas
Vinos
Cervezas
Destilados
Whiskys
Ofertas
Regalos
Delicatessen
Otras
Cavas
Bodegas
Noticias
Selecciones
11-6162-3088
Chateá por Whatsapp
5352-8466 (VINO)
Consultas
Lun a Vie 10 a 17 hs.
Ingresar
5352-8466 (VINO)
11-6162-3088
Vinos
TINTO
Malbec
Blend
Cabernet Sauvignon
Cabernet Franc
Syrah
Merlot
Pinot Noir
Precios Vino Tinto
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
BLANCO
Chardonnay
Torrontés
Blend
Sauvignon Blanc
Viognier
Semillón
Moscatel
Precios Vino Blanco
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
ROSADO
Malbec
Blend
Syrah
Tempranillo
Pinot Noir
Cabernet Sauvignon
Precios Rosado
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
Combos
Premiados
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Lista de Precios
Calculador
Como catar vino
Luigi Bosca Malbec
$19.800,00
$
12.870
00
c/u.
%35 OFF
Comprar
Espumantes
CHAMPAGNE
Brut
Rosé
ESPUMANTES
Extra Brut
Brut
Brut Nature
Nature
Demi Sec
Dulce
Precios
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Nieto Senetiner Grand Cuvée Extra Brut
$21.700,00
$
14.105
00
c/u.
%35 OFF
Comprar
Whiskys
Por Tipo
Blended
Single Malt
Bourbon
Irish Whiskey
Nacionales
Precios Whisky
$0 a $10000
$10000 a $30000
$30000 a $5000
Más de $50000
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Caol Ila 12 Años Whisky 750 ml
$166.972,00
$
131.908
00
c/u.
%21 OFF
Comprar
Destilados
Por Tipo
Gin
Aperitivo
Ron
Licor
Vodka
Fernet
Cognac
Tequila
Brandy
Bitter
Grappa
Cachaca
Pisco
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Bacardi Carta Oro Ron 700 ml
$18.926,00
$
14.195
00
c/u.
%25 OFF
Comprar
Cervezas
Por Tipo
Nacional
Importada
Precios Cerveza
$0 a $1000
$1000 a $3000
Más de $3000
Por Color
Rubia
Negra
Roja
Ranking
Recomendadas
Más Vendidas
Mejor Calificadas
Buscador
Lista de Precios
Kaiserdom Kellerbier Cerveza Lata 1000 ml
$13.838,00
$
12.455
00
c/u.
%10 OFF
Comprar
Otras
Por Tipo
Gaseosa
Agua Tónica
Ginger Ale
Jugo de Uva
Sidra
Energizante
Hard Seltzer
Cooler
Ranking
Recomendadas
Más Vendidas
Mejor Calificadas
Buscador
Lista de Precios
Ofertas
Selecciones
Regalos
ESTUCHERIA
Estuche 1 botella
Estuche 2 botellas
Estuche 3 botellas
Estuche 4 botellas
Estuche 6 botellas
Estuche de Madera
Lata
CRISTALERIA
Copa
Decantador
Vaso
ACCESORIOS
Sacacorchos
Sets
Wine Bag
Corta Gotas
Otros
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Estuche Rutini Cabernet Malbec
$28.400,00
$
22.720
00
c/u.
%20 OFF
Comprar
Cavas
Por Tipo
Hasta 20 botellas
Hasta 40 botellas
Más de 40 botellas
Otros
Freezer
Minibar
Heladera
Humidores
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Cava de Vino Vondom 8 Botellas T8 Flat
$
254.900
00
c/u.
Comprar
Delicatessen
Por Tipo
Aceite de Oliva
Chocolates
Conservas
Garrapiñadas
Precios Delicatessen
$0 a $3000
$3000 a $6000
$6000 a $9000
Más de $9000
Ranking
Recomendados
Más Vendidos
Mejor Calificados
Buscador
Lista de Precios
Cocoabit Chocolate Semiamargo con 4 Pimientas 80 grs
$14.400,00
$
9.648
00
c/u.
%33 OFF
Comprar
Bodegas
Conocé en detalle las bodegas y sus productos. Podés también navegarlas usando el mapa.
Bodegas
Mosquita Muerta Wines
Catena Zapata
Rutini Wines
Chandon
Del Fin del Mundo
Escorihuela Gascón
Familia Zuccardi
Luigi Bosca
Navarro Correas
Nieto Senetiner
Norton
Salentein
Trapiche
VER TODAS
Buscador
Mapa de Bodegas
Noticias
Todas las noticias y novedades del mundo del vino.
Por Tema
Recomendados
Lanzamientos
Consumo
Producción
Eventos
Turismo
Gastronomía
Consejos
Cata
Maridaje
Historia
Por Tipo de Bebida/Vino
Vinos Tintos
Vinos Blancos
Vinos Rosados
Espumantes
Espirituosas
Cervezas
Malbec
Cabernet Sauvignon
Bonarda
Pinot Noir
Blends
Chardonnay
Cosecha Tardía
Syrah
Merlot
Por Origen
Argentina
Internacional
Mendoza
Salta
Patagonia
Cafayate
Neuquén
Córdoba
San Juan
Tucumán
Contacto
TU PEDIDO
¿Ayuda? Llamanos al 5352-8466 (VINO)
NOTICIAS
> No tan distintos
NO TAN DISTINTOS
Tiempo de lectura:
11 minutos
Enviar por mail
Enviar
Compartir
04/05/2012
Cada vez hay más cepajes que de a poco empiezan a insinuarse en el mercado con ejemplares más que interesantes. Sin ser varietales extraños, son blancos y tintos singulares, con características propias, que amplían las posibilidades de los consumidores a la hora de elegir un vino.
Es sabido que en el Viejo Mundo, de donde proviene la Vitis vinifera -única especie autorizada en nuestro país para elaborar vinos de calidad-, la cantidad de cepajes autóctonos es innumerable. Durante el siglo XIX, los inmigrantes que llegaron a nuestro país desde Europa trajeron muchos de ellos bajo el brazo para comenzar en estas tierras una actividad que con los años se transformaría en industria.
Gracias a ello, la diversidad de cepas en la Argentina es muy importante, aunque, claro, nunca se compara con la que existe en los países productores tradicionales.
Por supuesto, el hecho de tener esta amplia gama de variedades no significa que con todas sea posible lograr aquí grandes vinos. Lo que sí es viable, a fuerza de un trabajo a conciencia, es rescatar muchos varietales con el objetivo primordial de ofrecer algo distintivo de los terruños locales potenciando las oportunidades que ofrece la originalidad como llave para abrir la puerta del consumo a miles de personas.
Pero nuestros antepasados no sólo trajeron los cepajes que sabían manejar en España, Italia, Francia o Portugal, sino también algunos otros plantines que no erantan populares. Así fue como los primeros viñedos mendocinos se implantaron con uvas clásicas, pero en ellos también se podían encontrar otras más raras, como Petit Verdot o Tannat.
Con el correr del tiempo, todo fue evolucionando de manera favorable a partir de dos hitos -separados uno de otro por casi un siglo- que marcarían nuestra vitivinicultura.
El primero, encabezado por Domingo Faustino Sarmiento a mediados del 1800, fue la contratación del ingeniero agrónomo francés Michel Aimé Pouget para que se encargara de reproducir las primeras cepas de diferentes variedades francesas, entre ellas la Malbec. El segundo, la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 1956, el organismo responsable de un ordenamiento que permitió a la industria dar pasos firmes.
Tener de todo es una ventaja
La confluencia de culturas en nuestro territorio ha brindado la posibilidad de ostentar lo que, muy probablemente, sea el parque varietal más amplio entre los países productores, si dejamos fuera a los tres principales del Viejo Mundo (Francia, Italia y España). Y eso, para el quinto productor mundial de vinos, es una ventaja muy importante.
Es muy temprano para sentenciar cuáles son los mejores ejemplares "raros". Algunos son más conocidos, como el Syrah, el Tempranillo, el Pinot Noir, el Cabernet Franc y el Semillón, por nombrar sólo algunos, pero, por ejemplo, San Rafael siempre fue reconocido por la calidad de sus blancos de las variedades Chenin y Sauvignon Blanc, pero también por su Tocai Friulano.
Pero hay dos cepajes tintos que al parecer van a ser las estrellas en un futuro próximo: el Petit Verdot y el Tannat. El primero está implantado desde hace tiempo y siempre fue empleado para los vinos genéricos.
Pero poco a poco empiezan a llegar al mercado ejemplares elaborados en la zona de Cuyo (Mendoza y San Juan) que realmente sorprenden. El Finca La Anita es un buen ejemplo de esto. Por otro lado, el Tannat parece haberse acomodado muy bien en la altura salteña. Obviamente, da ejemplares muy diferentes a los que se elaboran en Uruguay, pero tienen una personalidad arrolladora y, poco a poco, los enólogos van domando esos taninos firmes y duros que bautizaron al cepaje y logran vinos más amables y civilizados, pero no por eso con menos carácter.
La lista continúa con interesantes cepas que se dan muy bien en otros países y han podido consagrarse fronteras afuera, como el Gewürztraminer, el Riesling o el Verdelho. En distintas calidades, todos estos vinos pueden ser admirados por su tipicidad varietal y no sólo por su originalidad. Dicho de otra manera, los enólogos aseguran que la primera botella la vende el marketing, pero de la segunda en adelante, los enólogos. En este caso, la primera botella la vende el cepaje alternativo (muchas veces sólo por una cuestión marketinera y no tanto por atributos cualitativos), pero a partir de la segunda es la calidad o la relación calidad-precio la que vende.
Algunas cepas para tener en cuenta
Petit Verdot:
Es una cepa muy antigua, cultivada en el territorio francés desde antes que la emblemática Cabernet Sauvignon, que supo ganarse un lugar en los blends aportando intensidad de color y taninos, así como riqueza aromática y un interesante suplemento de alcohol, que ayuda a mantener la estabilidad de los vinos durante su envejecimiento en la botella. Es un cepaje de baya elipsoidal pequeña, de color negro-violáceo, y suele dar varietales profundamente pigmentados, con mucho extracto y muy aromáticos. Hoy el gran varietal icónico de Petit Verdot es el que elaboran en
Finca La Anita
, pero de a poco empiezan a verse muchos otros.
Syrah:
Este cepaje revolucionó el mundo del vino a principios de este siglo de la mano de Australia y prometía posicionarse como la tercera gran variedad universal detrás del Cabernet Sauvignon y del Chardonnay. A nuestro país llegó hace muchos años, pero como les pasó a muchas otras cepas, nadie la tuvo muy en cuenta hasta comienzos de los noventa. Con el correr de los años, el auge del vino llegó a nuestro país y la revolución productiva la tuvo como protagonista de segunda línea, aunque la fiebre de la diversidad varietal hizo que fuera empujada por las bodegas y los consumidores.
Al mismo tiempo, San Juan aprovechó que Mendoza estaba muy ocupada con su afamado Malbec, se apropió de la cepa y sembró la semilla del "San Juan, tierra de Syrah". Así y todo, la oferta de Syrah siguió siendo más numerosa en la capital de Cuyo. Pero, por suerte, la vitivinicultura está evolucionando muy rápidamente. Y si bien aún es incierta la tipicidad del Syrah argentino, más allá de su plasticidad natural para adaptarse a cualquier terruño, hay muchos ejemplares que comienzan a perfilarse muy bien. Por lo tanto, da para ilusionarse y esperar que algún día un Syrah local sea también competencia de los grandes tintos del mundo.
Bonarda:
Son innegables las raíces itálicas tanto de nuestra gente como de nuestros vinos. Será por eso que durante tanto tiempo se confundió el origen de este cepaje que, fronteras afuera, desde siempre fue protagonista de una importante cantidad de vinos tintos. En la Argentina, por lo general se embotelló en pareja con el Malbec, o bien con quien le tocara, al punto tal de ser, hasta hace muy poco, la uva tinta más implantada en nuestro territorio.
Su origen cierto está en Francia; no obstante, se dio muy bien desde siempre en Italia, cerca del Piamonte, al noreste. Pero allí no se trata de una uva afamada, sino más bien de la responsable (aunque muchos no lo sepan) de vinos simples pero divertidos, como el Oltrepo Pavese, un frizante tinto muy fácil de beber. A suelo patrio llegó junto con las demás cepas y, por lo visto, se adaptó muy bien; de hecho, logró ser protagonista, casi absoluta, de una época de oro en la que el consumo interno se bebía el ciento por ciento de la producción nacional, fuese de la calidad que fuese. Pero con el tiempo, y la evolución, el nombre Bonarda salió de detrás de esa pantalla de "borgoña nacional" para pasar a formar parte de la elite varietal argentina. Hoy es la segunda variedad con mayor superficie implantada y, sin dudas, es una de las "otras variedades" tintas con mayor potencial. Y ya no sólo porque está plantada en varias zonas productivas y algo hay que hacer con las uvas cada año, sino por sus atributos propios. Algunos logran sacar de ella una fruta roja y dulce, similar a la del Malbec, aunque la mayoría cae en los tonos maduros y vegetales que le aportan un toque rústico Por otro lado, su evolución no es muy prolongada por más crianza en barricas que se haga. No obstante, lo que entusiasma a los bodegueros locales son dos cosas: por un lado, la gran cantidad de viñas viejas que existen en pie, un capital invaluable. Y por el otro, que, tal como el Malbec, es una variedad poco conocida en el mundo. Por lo tanto, si se logran vinos que cualitativamente puedan compararse con el Malbec, estaremos ante un nuevo hallazgo vitivinícola que sorprenderá al planeta.
Tannat:
Originaria del sudoeste de Francia (Madiran, sur de Bordeaux), suele dar vinos de alta calidad, pero, por sus características, se emplea en cortes con otras variedades. Por su importante estructura tánica, buen color y graduación alcohólica, es utilizado como columna vertebral en varios blends locales. De sus racimos penden bayas pequeñas de color negroazulado. Sus vinos son de gran personalidad, de intenso rojo morado tirando al granate; con aromas a frutos rojos y negros muy maduros, especias y chocolate amargo, notas que se acentúan cuando se los estaciona durante algún tiempo.
Una de sus características principales es un notable balance entre la acidez y la fruta, además de ser aptos para la guarda. Sin dudas, es de todas las variedades alternativas la que más se está asentando; sobre todo por los excelentes resultados obtenidos en Salta. Asimismo, ya hay ejemplares aceptables en San Juan y Mendoza, pero aún no llegan a la expresividad de los salteños.
Semillón:
Muchos desconocen que este cepaje proviene de Burdeos, cuna también del Cabernet Sauvignon y el Merlot, nada menos. De gran aceptación y popularidad en Europa, en la Argentina durante los años 60 y 70 lentamente fue desapareciendo. ¿Por qué? Por modas, por excesos de producción, porque el tinto pudo más. A pesar de ser una variedad de zona fría, se encuentra plantada en casi todas las regiones vitícolas locales y da excelentes resultados especialmente gracias a viejas parras en Río Negro.
Los grandes Semillón de hoy son vinos que no pasan desapercibidos, pero no por la exuberancia de sus descriptores aromáticos, sino por su personalidad austera. Suele dar vinos voluptuosos, untuosos y melosos, con notas de pasto seco, miel, limón e infusiones. Por lo tanto, es más un vino para la mesa que para beberlo por copita reemplazando al aperitivo.
Para acompañar un Semillón y poder disfrutar de sus discretos y sutiles encantos, nada mejor que una trucha fresca (recién sacada de algún río patagónico) a la plancha, vuelta y vuelta con un poco de limón y hierbas silvestres, nada más.
Viognier:
Una de las variedades más nuevas en comenzar a producirse en la Argentina es el Viognier, una uva que nace en el Valle del Ródano, en Francia, y que, al igual que el Gewürztraminer, califica como una cepa aromática y de gran potencia en el paladar. En nuestro país ha dado muy buenos resultados tanto en San Juan como en Mendoza.
Los vinos de Viognier son potentes y aromáticos; el Viognier huele a duraznos blancos, a flores y especias dulces. La boca puede llegar a ser corpulenta, a la vez que ofrece baja acidez y, a veces, amargor y cierta astringencia.
Una buena idea es reservarlo para una comida especiada a base de carnes blancas, como los currys de pollo. Si se elige pescado, hay que orientar el menú hacia ejemplares de carnes firmes y potentes, o bien optar por pescados en salsas a base de manteca o leche.
Pinot Gris:
Esta variedad italiana se puso de moda en los últimos años en los Estados Unidos, y con este empuje, todo el Nuevo Mundo empezó a consumir este blanco fresco y fluido, con mucha vivacidad. Sus uvas maduras presentan una amplia gama de colores que van desde el gris azulado hasta el marrón rosado. Si bien puede lograr un nivel muy alto de dulzura, comienza a perder su acidez rápidamente cuando se encuentra cerca de la maduración.
Los vinos suelen tener una fragancia delicada y foral, con suaves sabores cítricos, y bien elaborados pueden resultar en blancos secos para añejar. En el Friuli italiano es un vino distinguido, elaborado por pocos productores. En la Argentina comienza a elaborarse con un estilo moderno, y para comprobar esto vale probar los ejemplares de
Pulenta Estate
,
Santiago Graffigna
,
La Riojana
,
Familia Zuccardi
,
Finca La Celia
o
Viniterra
.
Fuente: El Conocedor.
OPINÁ SOBRE ESTA NOTICIA
Noticias relacionadas
MALBEC IMBATIBLES DESDE 3.500 PESOS: 25 VINOS QUE TENÉS QUE PROBAR
CUÁLES SON LAS 10 MEJORES BODEGAS DE ARGENTINA SEGÚN WORLD BEST VINEYARDS
ESTOS SON LOS MEJORES NUEVOS VINOS QUE TENÉS QUE CONOCER EN 2025
CUÁLES SON LOS MEJORES VINOS DEL 2024, SEGÚN EL VEREDICTO DE 30 GRANDES ENÓLOGOS Y ENÓLOGAS
LA INCREÍBLE HISTORIA DE POR QUÉ LAS BOTELLAS DE VINO CONTIENEN 750 ML Y NO 1 LITRO
ASÍ ES EL VINO MALBEC QUE NACE DEL VIÑEDO MÁS ANTIGUO DE LA ARGENTINA
EL ABC DEL CHARDONNAY Y 25 VINOS DE DIFERENTES TERRUÑOS QUE DEBÉS PROBAR
QUÉ VINOS MALBEC DEBÉS PROBAR, SEGÚN EL VOTO DE RECONOCIDOS SOMMELIERS
¿SABÉS CUÁNTAS ETIQUETAS DE MALBEC HAY EN ARGENTINA?
PARA ADECUARSE A LOS MERCADOS MUNDIALES, EL INV POR FIN APRUEBA VINOS SIN ALCOHOL
Selecciones especiales