Delicada elegancia. Noticias de vinos y bebidas. espaciovino - Vinoteca online
35% OFF en vinos seleccionados
TU PEDIDO
¿Ayuda? Llamanos al 5352-8466 (VINO)

DELICADA ELEGANCIA

Delicada elegancia
Tiempo de lectura:
5 minutos

Compartir

28/04/2014
El Pinot Noir ofrece vinos sedosos que cada vez seducen a más paladares. Las etiquetas se multiplican y ganan en calidad.

Considerada una de las variedades tintas más delicadas y conocida en el mundo por ser parte estructural del Champagne (junto con el Chardonnay), el Pinot Noir se expresa cada vez mejor la Argentina, en especial en la Patagonia y en las alturas de Mendoza. Sus colores tímidos y sus aromas a frutos rojos, minerales y terrosos tardaron en ser reconocidos, pero ahora,gracias a la suavidad y elegancia que lograron los bodegueros del Sur, se convirtió en una de las perlitas del universo tinto en el país. 

Se trata de una cepa originaria de la Borgoña francesa, con una tradición que se remonta al siglo XIV, y que siempre fue difícil de vinificar porque es de maduración corta y sensible a la podredumbre. Para revelar las virtudes del Pinot Noir argentino, hablamos con dos expertos de la zona de San Patricio del Chañar, en Neuquén, donde se producen excelentes etiquetas: Nicolás Navío, enólogo residente en Bodega Patritti (que elabora la línea de alta gama Primogénito) y Thomas Christen, enólogo de la bodega Secreto Patagónico (que elabora su línea Mantra Clásicos y Reserva).

-¿Qué hace único al Pinot Noir argentino?

Nicolás Navío: -Es una variedad que se adaptó muy bien a ciertas zonas de nuestro país como la Patagonia, ya que es de ciclo corto y el frío le permite madurar bien. Para el que no lo conoce, el Pinot Noir es un vino de buen cuerpo y muy expresivo en nariz. Es una variedad de poco color, donde la primera impresión no llama la atención, pero cuando uno se acerca la copa a la nariz es muy expresivo y en la boca es redondo y con mucha personalidad.
Thomas Christen: -En el caso del Pinot Noir patagónico, lo que lo hace único es la suma del clima desértico del valle, con alta amplitud térmica y unos suelos pobres donde las viñas crecen sanamente. Esto junto a la intervención del hombre, lo que define el terroir. Para mí es el blanco de los tintos. Es suave, sedoso y delicado, pero con mucha complejidad aromática. Es un vino intenso y frutado, de color rojo granate brillante. De aromas frutado, frutas rojas, con buena acidez, volumen, taninos redondos y largo final.

-¿Por qué se dice que es una de las uvas más exigentes?

NN: -Bueno, porque hay que dedicarle mucho más tiempo, atención y cuidados durante la maduración, en la cosecha y la vinificación que otras variedades más rústicas. Y porque tiene poca tolerancia al sol, es susceptible a botritis (podredumbre) y hay que cuidar bien el oxígeno en fermentación.
TC: -En el viñedo pide mucha atención y no soporta altos rendimientos, requiere de más trabajo y precisión. En la bodega también es más complicado, hay que estar muy atento a las fermentaciones porque suelen parar sin razón. Para lograr toda la expresión de la variedad, hay que vinificarlo con temperaturas bajas y sin mucha intervención.

-¿Cómo evolucionó esta cepa en los últimos años?

TC: -Creo que la gente lo empieza a entender. Pero es difícil en un país de cultura Malbec, acostumbrado a vinos potentes. El Pinot Noir tiene menos color, es más suave, muchos toman esto como un defecto, pero cada vez más gente lo aprecia. Hay que contarles que no todo es Malbec, que hay mucho para disfrutar con el Pinot Noir.
NN: -Cada vez más hay personas que lo buscan, significa que le están dando valor y dejaron de verlo como un clarete, como le decían antes. Es como en todos los varietales, para lograr un mejor producto se tienen mayores costos, esto es mejor calidad de uva y mayor y más complicado proceso de elaboración.

-¿Por qué hoy es el vino de moda?

NN: -Porque es una variedad muy buscada por los sommeliers y la gente ahora observa mucho esas cosas, lee revistas, se informa por Internet.
TC: -Primero porque es "nuevo", en Argentina por lo menos. Segundo, por su "elegancia" que contrasta con los vinos potentes que la gente suele tomar. Y finalmente, porque en la Patagonia, el Pinot Noir encontró un lugar soñado para desarrollarse.

-¿La mayor parte de su cultivo en Argentina tiene todavía como destino convertirse en espumantes?

NN: -No creo, se están elaborando grandes Pinot Noir como vinos tintos, aunque cabe destacar que también hay muy buenos espumantes a base de esta variedad.
TC: -Creo que da muy buenos resultados cultivados en ambos casos, pero pienso que todavía tiene más para dar como vino tranquilo.

-¿Qué le aporta la Patagonia a su expresión?

TC: -La complejidad aromática, la intensidad, la acidez, la frescura, la elegancia, todo gracias al terroir patagónico.

-¿Cómo los recibe el mundo?

NN: -En nuestro caso, es la segunda variedad más vendida después de Malbec, lo compra EE UU, Brasil, México, Canadá, otros países de Centroamérica y estamos entrando en algunos países de Europa.
TC: -El mundo ya conoce el Pinot Noir de Francia, Estados Unidos o Nueva Zelanda; pero el de Patagonia sorprendió a muchos que no esperaban tanta calidad en nuestros vinos. Creo que los mercados más interesados son Estados Unidos, Canadá, Brasil y Asia.

-¿Con qué platos marida mejor?

NN: -Con carnes rojas suaves, blancas, pescados y salsas de hongos.
TC: -La comida tiene que ser como el Pinot Noir, suave y delicada. A mí me gusta con pescado, conejo, risottos.


OPINÁ SOBRE ESTA NOTICIA


Selecciones especiales