El misterio del Malbec: ¿dónde se originó?. Noticias de vinos y bebidas. espaciovino - Vinoteca online
35% OFF en vinos seleccionados. Hacé click acá.
TU PEDIDO
¿Ayuda? Llamanos al 5352-8466 (VINO)

EL MISTERIO DEL MALBEC: ¿DÓNDE SE ORIGINÓ?

El misterio del Malbec: ¿dónde se originó?
Tiempo de lectura:
7 minutos

Compartir

24/10/2011
Un hallazgo inesperado redefine todo lo que sabíamos sobre la cuna de la cepa insignia de la Argentina.

Había una vez

Tengo que comenzar de esta manera, porque el asunto de esta cepa estrella de nuestra viticultura merece que se hable alguna vez sobre su origen, habiendo estudiado el asunto con cierta seriedad y profundidad. El boca a boca, a veces, termina transmitiendo leyendas o cuentos directamente.

Buena parte de los vitiopinadores, con las excepciones del caso claro (dejen mi yugular tranquila los opinadores serios) cuando se les pregunta sobre el Malbec, suelen decir, con aire de saber de la cosa: bla,bla, bla, bla, bla, bla, bla y bla. Es decir, cháchara y más cháchara. Eso sí, dicha con aire de como si se supiera. Actitud fundamental para el verseo: un adecuado lenguaje corporal, acompañado de fingida sencillez.

Nada nuevo, tengo hartos a mis amigos contando que en una inolvidable cena que organizó Maggie Henriquez en su casa (inolvidable ella también), cuando piloteaba los quehaceres de Chandon en la Argentina, tuvo un momento difícil cuando pregunté: "muchachi: ¿qué onda con Oreglia?". El primero en responderme fue un "colega" que hoy escribe en un periódico porteño -que no es La Nación- que firme y atrevido arriesgó: "¿se trata de un perfume?". Ni él, ni los otros 6 que rodeaban la mesa supieron acertar de qué o quién estaba preguntando.

Oreglia

Bueno es recordarlo, fue el fundador de la enología argentina, se trata del Padre Francisco Oreglia, que dirigió la escuela donde ser formaron buena parte de los enólogos mendocinos del siglo pasado, y con quien siempre mantuvieron algún tipo de relación personal los Ricardo Santos, los Alberto Arizu, los Enzo Bianchi, los Carmelo Patti, los Adriano Senetiner, que cuando se les habla de él, entrecierran sus ojos y desculan algún recuerdo del buen cura, amante del buen vino, del fútbol, y autor de dos tomos de introducción a la enología que solo lo han podido abordar los que estudiaron con él o Fernando Vidal Buzzi y yo, por lo que sé. Algún otro habrá y por ahí aparece ahora con esta nota.

El librazo

Así las cosas, un día me llama la cara visible de las bodegas Poesía o Viña Cobos, gran periodista, dueño del dedo que te señala y dice: "vos sí, vos no" cuando se trata de entrevistar a Paul Hobbs, Rodrigo Quiroga (Schmidt) y me dice: "te voy a llevar a conocer uno de los libros más grandes que hay en nuestro país, depositario de un secreto sobre el Malbec, que dejará desorientado hasta a los más estudiosos de esta cepa."

Fuimos un lugar de la calle Uriarte -luego sabría que es la casa porteña de otro grande que es César Ponce, periodista devenido a bodeguero (¿o es la inversa?)- y sobre una mesa, como objeto de adoración, ¡había un libro gigante! Enorme. Medía algo así como 60 cm x 40 cm x 10 cm, con tapas color borravino.

Abrí su venerable y pesadísima tapa -parecía al que se muestra en el filme "La Historia Sin Fin", que al abrirlo el niño protagonista, termina sumergido en un mundo fantástico- y allí estaba el comienzo de la trama.

Su título era "Traité Générale de Viticulture"/ Ampelographie. Más abajo identificaba a sus autores: Direction: P. Viala - Inspecteur général de la Viticulture / V. Vermorel - Président du Comice Agricole et Vitícole du Beaujolais.

Las ilustraciones de racimos de las principales cepas francesas, son verdaderas litografías, firmadas por: A. Kreÿder et J. Troncy. En una distracción de César y Rodrigo, intenté apropiarme de una de estas maravillas, pero Ponce tomando por el cuello una botella de su vino "Familia Ponce Torres" me dijo: "no te atrevas.". Me sonrojé y balbucee tonterías tipo: "¿cómo se te ocurre que estaba intentando un desapoderamiento.solo intentaba una recuperación patrimonial?" y seguí con la lectura.

Siempre en la primer página, continúa indicando: "Tome VI / Paris / Masson et Cie. Editeurs / Libraires de L'Academie de Médicine". Y al final el dato más inquietante: "1905".

¿Qué dice?

Ya sé que la presentación es un poco larga, pero ya le dije que el libro es ENOOORME, y merece esta introducción. En su página 7 se revela lo que puede ser origen de una controversia, denominando el texto a la uva malbec como se estila en su terruño más conocido de Francia, Cahors, que es Cot: "¿Cuáles son los orígenes de los Cots? M. (por Monsieur) de Lutkens, médico de Bordeaux, muerto en 1782 a la edad de 90 años, plantó en Camblanes (Gironda) donde tenía un viñedo; no sabemos el año justo en que esta plantación fue hecha. M. Malbeck (N.del A: atenti al apellido de este viñatero) plantó él también las Cots, en Médoc, después de M. de Secondat (Histoire du chêne, 1785)."

Y sigue la grandísima página 7 contando la historia de propietario por propietario, donde se fue implantando en el siglo XVIII esta prodigiosa uva en buena parte de las diferentes regiones vitícolas de Francia.

La bomba

"Pero las Cots no son originarias de la Gironda. Petit-Lafitte ha remarcado que los nombres con que se reconocen son de los introductores o propagadores, como: Malbeck, Lutkens, Pressac (que la introdujo en Saint-Emilion), y aquellos no menos significativos de: Quercy, Estrangey (extranjero), Cahors, etc. M. de Secondat dice que esta especie (las Cots) son la base de las buenas viñas de Cahors, Quercy, donde ella es conocida bajo el nombre de Auxerrois".

A renglón seguido viene la frase definitiva: "¿Pero la cuna de las Cots está en Quercy? Según Stoltz (Ampélographie rhénane) la Cot llegó de las costas del Rhin, bajo el nombre de Agreste. Parece que podemos hesitar entre el Quercy o la Touraine, para asignar el origen de las Cots. Y allí paramos nuestras investigaciones."

Generalidades

Luego los autores se detienen a ensalzar las virtudes del Malbec en todos los sentidos, su facilidad para vinificarla, su resistencia a distintas pestes; su excepcional rendimiento de 200 hectolitros por hectárea; por la ausencia de granos verdes mezclados con los maduros en los racimos; así como la regularidad y el volumen de sus uvas.

Aconsejan de manera terminante no entresacarle hojas: ".en tanto que estos cepajes tienen constantemente sus racimos afuera de las hojas". Haciendo un mayor abundamiento de sus virtudes, dice: "Las Cots producen un vino de muy buen color, azucarado, delicado y perfumado. Tiene un bouquet menor, al mismo tiempo, que el del Cabernet Sauvignon". Y citan a un señor Odart: "El vino que produce la vendimia del Cot, o Auxerrois du Lot, es de un rico color, tiene mucho cuerpo y buen gusto, ese que le permite al comercio fortificar los vinos de Bordeaux."

Conclusión

Verá que este valioso ejemplar da por tierra varias afirmaciones sobre el Malbec, que van desde su verdadero lugar de origen, para lo cual se remonta al 1700; reafirma sus variadas denominaciones, entre las que se encuentra la que coincide con el apellido de uno de sus cultores, el señor Malbeck, que nada tendría que ver con el "mal pico o mala boca" con que suele recordárselo en una traducción literal del francés; y estos ampelógrafos distinguen tres posibles características dentro de la misma variedad: el Cot tinto, el Cot verde y el Cot matizado.

Viéndome tomar notas aceleradamente, César y Rodrigo se restregaban las manos pensando en que me habían entregado un diamante en bruto para que fuera tallado, pero me comporté con el fingido desdén del comprador interesado: "no sé si dará para una nota, déjenme que analice con más tiempo lo que dice.". Hay oportunidades en que uno descubre que no es TAN canalla, y ahora les digo: ¡gracias muchachos, buenísimo el descubrimiento!


Fuente: Alejandro Maglione - Conexión Brando.


OPINÁ SOBRE ESTA NOTICIA


Selecciones especiales